Caricuao Zona Ruda

Caricuao Zona Ruda es una publicación enfocada en dar conocer esta magnifica parroquia capitalina, rodeada por la naturaleza, siendo la primera parroquia ecológica de Venezuela, y donde se conjugan un conjunto de caracteres y personajes diversos, una mezcla de culturas y sonidos, que la hacen unica e irreverente. ¡Bienvenidos al gueto!

Buscar este blog

sábado, 6 de noviembre de 2010

Iniciarán labores de restauración en el parque Zoológico de Caricuao
Caracas, 05 Nov. CZN.- Buenas noticias para mis queridos parroquianos. Nuestro parque zoológico va a estar sujeto a reparaciones y mantenimiento, con la finalidad de mejorar el servicio que brinda a la colectividad. Las reparaciones son para mejorar los servicios que se les brinda a los visitantes del Parque Zoológico de Caricuao, que recibe personas de toda caracas y del interior. Las reparaciones comenzaran, el próximo lunes 08 de noviembre las labores de restauración en el espacio recreativo, ubicado en el extremo oeste de Caracas.
En la ejecución de los trabajos de recuperación participarán voceros y voceras de los consejos comunales de las zonas adyacentes al parque, así como el Instituto Nacional de Parques (Inparques) y el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, a través de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv).
Los trabajos de reparación se enfocan en: Los tres módulos de baños, los quioscos y piñateros para fiestas infantiles, en las caminerías, la cerca perimetral, las instalaciones de concesionarios y la entrada principal.


Durante los días de reparación se pondrá a disposición van a traer unos baños portátiles para que los visitantes los usen, así que si visitan el parque esos días venga preparado para todo…
El Parque Zoológico Caricuao ocupa un área de 630 hectáreas, de las cuales 36 están conformadas por áreas verdes e instalaciones y 594 sirven de reserva de fauna y flora y para la protección de las cuencas hidrográficas. Visítalo…

jueves, 4 de noviembre de 2010

Historia de Caricuao

HISTORIA DE CARICUAO
Caricuao es una de las 32 parroquias que forman parte de Caracas y una de las 22 que se encuentran dentro de los límites del Municipio Libertador. Se encuentra situada al suroeste de la ciudad de Caracas, de cuya área metropolitana forma parte. Limita al norte con la Parroquia Antímano; al sur con la Parroquia Macarao y con el Estado Miranda, al este con la Parroquia La Vega y al oeste con la Parroquia Macarao. Su nombre es en honor al Indio Caricuao, quien combatió contra los españoles en el valle de Caracas.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) Caricuao contaba con una población de 169.041 habitantes para el año 2009, y se estima que para el año 2015 tenga una población de 175.384 habitantes.
Durante los tiempos de la colonización, los terrenos pertenecían a una hacienda cafetalera. Esta parroquia se fundó en 1961 dentro de los límites de la Parroquia Antímano, pero se establece oficialmente como tal el 8 de abril de 1975.
Además de ser una importante zona residencial, Caricuao es una de las parroquias más verdes de Caracas y se le considera el segundo pulmón vegetal después del Cerro El Ávila, y fue decretada parroquia ecológica. Cuenta con cinco parques nacionales con diversa fauna y vegetación, incluyendo el Parque Zoológico Caricuao, el más importante de la capital. Dada su gran extensión de terreno, Caricuao cuenta con varias estaciones de la Línea 2 del Metro de Caracas, que son: Ruiz Pineda, Caricuao y Zoológico.
Caricuao era el nombre de uno de los valientes caciques del Valle de Caracas.
La etimología de la palabra Caricuao (según el profesor Freddy Hurtado): tiene su origen, junto con otras expresiones indígenas similares, como: Caricual, Caricuao, Carucuay, Cuaricuao, y Guaricuao, en el término de la etnia Caribe: “Caricuar”, del cual son corrupciones o derivados, y que quiere decir: “Quebrada del Caribe”. La palabra Caricuao o Cuaricuao era usada también como nombre de la tribu que vivía en esta región, los indígenas al mando del Cacique Caricuao.
En la época precolombina se establecieron grupos aborígenes Caribes, de la tribu de indios Caracas. Durante la colonización hubo enfrentamientos entre los europeos y las tropas dirigidas por Guaicaipuro. A su muerte, otros caciques siguieron la lucha, entre ellos Caricuao, a quien la parroquia debe su nombre.
En los tiempos del cacique Caricuao él dominaba un territorio mucho mayor a lo que hoy es esta parroquia que lleva con orgullo su nombre. ¡CARICUAO!
El Cacique dominó los territorios por donde fluye el anteriormente llamado “Río Turmero”, que hoy es el río El Valle (El río El Valle pasa por Caracas, pero que nace en el estado Miranda, fluye de norte a sur y desemboca en el Río Guaire, está contaminado y embaulado y no debe parecerse a nada que haya visto alguna vez el cacique o su tribu). Pues sí, la influencia de Caricuao abarcaba al parecer lo que ahora son las parroquias Caricuao y El Valle.

El Profesor Luís González Guillén (Cronista de la Parroquia Caricuao), concuerda con el Profesor Freddy Hurtado (Historiador de la parroquia), en su artículo “Primeras Fundaciones” “Fundación del Valle de San Francisco” al decir que, según fuentes verbales: “…que el Valle donde se encuentra Caricuao se llamaba "Valle de San Jorge".
Según la historia el mestizo Francisco Fajardo, mitad español y mitad indio, fue encargado de negociar la rendición de los pueblos indígenas de Caracas y su sometimiento. Esta estrategia que le fue conferida por ser mitad indígena y conocer sus tradiciones, ya que era hijo del teniente de Gobernador Francisco Fajardo y de la cacica Isabel, una indígena de la etnia Guaiqueríes de Margarita. En 1555 Fajardo emprendió la conquista de la tribu de los Caracas. Con el fin de organizar el Gobierno del recién fundado Poblado de Las Adjuntas, lo repartió en encomiendas a varios encomenderos (que se encargarían de los indígenas, “poniéndolos a trabajar, para que dejaran la vagancia”), entre éstos le dio a Juan Jorge Quiñones el Valle comprendido desde Las Adjuntas, en la confluencia de los Ríos San Pedro y Macarao hasta los Valles del Guaire en las inmediaciones del sitio que llaman Caricuao, bautizándole con el nombre de "Valle de San Jorge" en honor al en comendadero, y que antes eran jurisdicciones de los Caciques Macarao y Caricuao. Diego de Losada fue uno de los Capitanes del ejercito conquistador español, encargado de la conquista de caracas. Al llegar al Valle de San Francisco gira instrucciones para que se instauraran poblaciones en los Valles del Guaire y ratificó a Jorge Quiñónez, como encomendado de Caricuao.
Según el estudio histórico-geográfico “Cien Vocablos Indígenas”, de Arístides Rojas, de 1882: “Caricuao es un vecindario (cerro de Caricuao) que divide las aguas entre el Guaire y el Valle de la Pascua, de donde se desprende la quebrada de Caricuao. Por estas tierras pasó Diego de Losada, haciendo contacto con los pueblos del cacique Caricuao; después de haber sido bien tratado por los indios de Macarao, en 1567, antes de fundar la ciudad de Caracas.

El historiador José de Oviedo y Baños en su libro: “La Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela”, en el capítulo llamado: “Prosigue Losada con su marcha: desbarata en batalla a Guaicaipuro, y llega con su campo al Valle de la Pascua”, dice que una vez que Lozada derroto a Guaicaipuro, prosiguió su camino evadiendo la margen del Guaire: «...cogiendo a mano derecha por los pueblos del Cacique Caricuao, salió a un valle tan alegre como fértil, que bañado de las corrientes del Río Turmero, y abundante de bastimentos, le ofrecía acomodada conveniencia...»

En la obra “Conquista y Colonización de la Provincia de Caracas” de 1940, Luis R. Oramas dice: “Losada, tomando en cuenta que se encontraba en tierras tan accidentadas que favorecían a los indios para nuevos asaltos, que éstos pudieran fraguar protegidos también por la oscuridad de la noche, prosiguió el camino, y andando más o menos diez kilómetros en dirección al pueblo de Macarao, el día 26 de marzo de 1567, acampó su gente en el espacio bajo y plano a la margen derecha del río Macarao, comprendido entre los lugares nombrados hoy La Charanga y Las Adjuntas, donde a poca distancia se une este último río con el San Pedro, región donde aguas arriba del Macarao, comenzaba el valle que se denominó San Jorge.
“Los indígenas de esta región recibieron a los españoles con grandes agasajos, exigiéndoles no les destruyeran sus nuevos sembrados; a tanto llegó la amabilidad de los indios, para con los conquistadores, que les dieron confianza para que pernoctasen, no obstante mantenerse en cuidado y con recelos. Al amanecer del día 27 de marzo de 1567 se pusieron en marcha con el propósito de llegar a la ciudad de San Francisco, fundada por Juan Rodríguez Suárez y dejando la confluencia de los dos ríos anteriormente mencionados (en las Adjuntas), y tomando la ribera derecha siguieron el mismo curso del río que engrosado toma el nombre de Guaire, “Valle del Guaire” (donde hoy se nombran los lugares Las Adjuntas, La Majada y La Elvira) que al prolongarse dos leguas más o menos río abajo toma el nombre de valle de San Francisco. Con dos kilómetros de marcha, llegaron a Cuaricuao (hoy Caricuao), donde por breves momentos hicieron alto, no pudiendo proseguir por el mencionado valle (del Guaire) porque las márgenes del río estaban totalmente cubiertas de caña brava o amarga y brindaría ocasión oportuna a los indios para emboscadas.

Por tal motivo, Losada dejando el valle del Guaire, flanqueó a la derecha siguiendo la corriente opuesta de una cañada de poca agua llamada quebrada Cuaricuao que forma un valle estrecho de los dominios del cacique del mismo nombre (esta quebrada corre hoy día por debajo del bulevar de la Parroquia Caricuao y fue embaulada durante los trabajos de construcción de la línea 2 del metro). Al llegar al nacimiento del arroyuelo citado, dominaron la fila de Coche, bajaron al valle de Cortés, por el cual corre el río Turmero, (hoy río El Valle) donde tuvo Cortés Richo la encomienda que le dio Fajardo. Era el día 27 de marzo de 1567, miércoles santo; a fin de pasar los días de Pascua, guardar los preceptos, descansar el ejército y surtirse de provisiones, se detuvieron allí durante seis días, por cuyo motivo se le cambió al lugar el nombre de «Valle de Cortés» por el de «Valle de la Pascua».

Con el transcurrir del tiempo Caricuao y Macarao fueron erigidos en parroquias teniendo una población de 232 casas con 1.254 habitantes, aproximadamente en 1668. Estas parroquias después de ser tierras de encomenderos se convirtieron en haciendas, de las que muchos pobladores de la época, de la colonia, decían que:

“…Aquellos parajes eran para la mayoría de los caraqueños: Lo rural, vegas y campos de siembra donde la naciente ciudad extraía sus hortalizas y vegetales, para la diaria alimentación, su clima era favorable para temperar y pasar vacaciones. Las siembras de caña de azúcar, café, duraznos, y manzanas entre otros productos, daban buen abastecimiento a Caracas, el rio Guaire, sus riberas y montañas boscosas fueron fuente de inspiración de poetas y pintores; el paso hacia los Valles de Aragua era obligado por lo que es hoy la antigua carretera a los Teques (La Carretera vieja, construida en el periodo de Juan Vicente Gómez) atravesando los fabulosos bosques que rodean los estrechos pasos rocosos talados por el rio San Pedro, donde caían numerosos manantiales. Por este sitio pasaba también el tren rumbo a "El Encanto" y a Valencia (Gran Ferrocarril de Venezuela) con una parada dentro de la antigua casa de campo de Antonio Guzmán Blanco en Antímano y otra muy cerca de las Adjuntas, frente a la Hacienda de caña de azúcar y legumbres (Hacienda importante dentro de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (El Platinado)), regadas con las aguas cristalinas de los ríos Macarao, el Guaire y la quebrada Caricuao…".


Esta referencia nos la hace González Guillén Luís en su libro "Caricuao la Otra Cara del Urbanismo" ya que los campesinos descendientes de los colonos españoles y algunos portugueses laboraban al lado de los campesinos criollos y aborígenes, el terreno era tradicionalmente de cultivo, donde se cultivaba principalmente café, caña de azúcar, maíz, yuca y mapuey.

Entre los años de 1950 y 1960, la población de Caricuao era prácticamente nula y su paisaje geográfico estaba caracterizado por un paisaje netamente rural, ya que, tenía una producción muy baja de actividades agrícolas. Caricuao empieza a surgir dentro de la historia de Caracas a partir de su Urbanización. Esta parroquia dio un gran salto desde la producción agrícola hasta la instauración de grandes edificaciones urbanísticas, como salida en parte a las necesidades habitacionales de una población que se concentraba cada día más en la capital de Venezuela.
Caricuao empieza a notarse más detalladamente en la historia de Caracas, a partir del comienzo del siglo XX cuando en el gobierno del General Juan Vicente Gómez se ensancha la carretera hasta Caricuao , pero todavía esta futura parroquia no formaba parte de la ciudad de Caracas y en sus verdes terrenos se encontraba la Hacienda Caricuao que estaba organizada en tres haciendas más pequeñas dentro de una mayor o una "Supra-Hacienda". La Hacienda Santa Cruz o Caricuao Adentro, La Haciendita o Caricuao del Medio y La Hacienda Caricuao o Caricuao Afuera también conocida como La Elvira. Y en sus terrenos se encontraban cultivos de café, cacao, caña de azúcar y horticultura, hasta que se dio inicio a la adquisición de la hacienda por el Banco Obrero dentro sus Programas de políticas de viviendas.
Para ese mismo momento aparece el Proyecto "Gran Urbanización de Venezuela" que consistía en una Urbanización residencial (Unifamiliar y Multifamiliar) con una pequeña zona industrial y comercial, pero con una amplia zona o área de reserva del gobierno así como también las zonas militares y zonas verdes circundantes. Este plan o proyecto incluía de manera importante la protección de las áreas verdes que bordeaba a todo el conjunto, pero por presiones políticas el proyecto no cristalizó. Después de este primer Proyecto aparece un segundo Proyecto denominado "Urbanización Terrazas de Caricuao" cuyo plan consistía en un desarrollo habitacional de baja densidad, localizado en la actual UD2 a las faldas de la montaña y contrastando con el resto de las edificaciones que se construirían en el sitio, estas terrazas se construyen en 1961 en el Gobierno Provisional del Contralmirante Wolfang Larrazábal después de la caída de la dictadura. El 25 de Julio de 1967 el terremoto ocurrido en Caracas demostró que la arquitectura de los primeros edificios construidos en Caricuao (aun siendo de carácter experimental) podrían soportar ciertas magnitudes de terremotos.
La construcción de la Autopista Francisco Fajardo (única entrada y salida vehicular de esta parroquia) fue acercando a Caricuao cada vez más a la ciudad de Caracas. Pero es en la década de los 80 cuando Caricuao entra en un ciclo de expansión sumamente desarrollado con la construcción de la Línea 2 del sistema Metro de Caracas en el año 1983, y de sus estaciones Caricuao y Zoológico cuando el paisaje geográfico de Caricuao cambia drásticamente y a partir de este momento se inicia la construcción de Centros Comerciales equipados con Farmacias, supermercados, bancos, centros médicos privados, gimnasios, librerías y todo tipo de tiendas que cambian el paisaje de un Caricuao rural a un Caricuao completamente urbano (esto sin dejar atrás la gran cantidad de zonas verdes que destacan a Caricuao) y que terminan de integrar esta parroquia a la Gran Caracas.